Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Además, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, ubica una palma en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el manejo del flujo de aire, se aconseja practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a mejorar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé mas info bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.